Mundología
- irisserram
- 9 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 nov 2020

Es la “experiencia y habilidad para desenvolverse en la vida y para tratar con la gente”, según la RAE. Llevo meses con esta palabra subrayada en mi libreta, sabiendo que sería el título de mi nueva publicación, pero no os imagináis lo que me ha costado envalentonarme a ello. Así que, como para mí está siendo todo un reto ordenar mis palabras, me imagino que para ti lo será comprenderlas. Tampoco pretendo que estés de acuerdo con lo que voy a escribir, pero, como en todos mis otros posts, me encantaría que disfrutaras de la lectura y que te animara a reflexionar.



Asia
América
África
Este 2020, indudablemente, está siendo un año de cambios, pensamientos, adversidades, retos, superaciones, amenazas, desafíos, proyectos... y aunque algunos de ellos los convertimos en didácticos, otros nos desalentaron con su tremenda animosidad.

Me llamó la atención que al lado de la definición de mundología en Google, estuviera la etiqueta “irónico”. ¿Es sorprendente que un término que define nuestras habilidades sociales y nuestras experiencias en este mundo sea irónico? Para mí sí, y mucho. ¿Por qué?
Primero, el pasado mes de marzo nos sorprendió una noticia internacional: un nuevo virus, desconocido y aparentemente nocivo, iba a cambiarnos la manera de vivir, iba a invadir nuestra libertad -sin llamar a la puerta- y así manipular nuestra mundología. Siete meses después, nos ha enseñado muchas cosas: valorar las sonrisas, los abrazos, el tiempo en familia, los derechos humanos, la libertad, la independencia. Por otro lado, nos ha pegado una bofetada económica y social. De repente, en muchos países no puedes decidir a qué hora volver a tu casa, en otros tu vehículo no es apto para circular en ciertos días y tu libre albedrío para viajar ya no es válido. Aunque vivo en un país donde el pasaporte sí importa a la hora de salir o entrar a otros países, nací en otro donde dicho documento te facilita ese mismo trámite; como en muchos otros. Espero que aquellos que nunca han sido capaces de empatizar con los desprivilegiados, lo estén siendo ahora.
Segundo, acabo de terminar la masterpiece, o sea obra de arte, de la escritora Chimamanda Ngozi Adichie, titulada ‘Americanah’. Tal vez era el momento que estaba esperando para ser capaz de escribir este post. Este libro, es una lectura que personalmente le recomendaría a todo el mundo; de hecho, debería ser obligatoria en las escuelas. La autora es capaz de poner al lector ‘blanco’ en la piel y el pensamiento del ‘negro’. ¿Comprendes un poco más por qué la palabra mundología tiene la etiqueta irónico? La habilidad de desenvolverse en la vida y de tratar con la gente sí cambia, depende de donde sea tu pasaporte, tu residencia, tu clase social, o tu color de piel.
(Aquí puedes leer mi reseña del libro: https://irisserram.wixsite.com/micocteldetales/post/americanah )
Tercero, aunque no merece el protagonismo de un párrafo, voy a dedicarle estas líneas a las elecciones de Estados Unidos. Dicho evento ha acaparado la atención mundial durante mas de una semana, ha recibido un protagonismo desmedido en todos los medios de comunicación y se ha convertido en el único tema de conversación en muchas tertulias, ¿por qué no se habla de la guerra de Siria, que desde el 2011 es una pesadilla para sus ciudadanos?.
Y por último pero no menos importante; esta semana, el huracán Eta llegó a la costa de Nicaragua, causando daños de gran magnitud no solo en Nicaragua sino en muchos de los países vecinos, incluyendo Costa Rica, mi actual residencia. Aunque en el pequeño pueblo donde vivo no ha habido grandes desgracias, mucha lluvia con viento y un día sin internet; en algunos pueblos de alrededor el huracán ha arrebatado casas a muchas familias, inundando sus hogares y perdiendo la mayoría de sus pertenencias. Ha sido emotivo ver al pueblo unido para recaudar todo tipo de donaciones para estas familias. En San Fernando de Sámara me emocionó especialmente ver a la gente unida para crear una polea y así poder pasar los alimentos y las donaciones por el único acceso que tiene este pueblo,un puente, del que ya no queda nada.
Pues, ahora entiendo más por qué la palabra mundología es irónica. Es una palabra que no se puede generalizar por pretenciosa y, por ende, irónica. Resulta que es un concepto que depende tanto de cosas como tu lugar de nacimiento, residencia, clase social e incluso de tu apariencia física, que solo es posible individualizarla o usarla para ser irónico. Así que, aunque suene utópico, depende de cada uno de nosotros hacer que esta palabra sea un poco menos irónica cada día.
Commenti